30 de noviembre de 2009

OLOR A YERBA SECA

MEMORIAS
ALEJANDRO LLANO

Primera parte de las memorias del prestigioso filósofo y profesor de la Universidad de Navarra Alejandro Llano (1943). En ellas se recogen sus vivencias personales e inquietudes intelectuales, desde la infancia hasta su consagración como profesor universitario. Hombre de gran altura intelectual y humana, ejemplo de tolerancia y apertura a los demás, su vida es un claro ejemplo de inconformismo y búsqueda de armonía entre fe y razón.

Contraportada

"En un momento de estas páginas recojo algunas de las últimas palabras que Ludwig Wittgenstein dirigió a su discípula predilecta: 'Beth, he buscado la verdad'. Ojalá pudiera decir yo lo mismo, aunque sea en un tono más bajo y con un alcance más corto. Lo que sobre todo quisiera mostrar en esta primera entrega de mis memorias es mi torpe intento de unir existencialmente la indagación de las verdades filosóficas y la búsqueda de quien es Camino, Verdad y Vida. Los antiguos cristianos llamaban filosofía a la vida cristiana. Yo no confundo la una con la otra, pero estoy convencido como ellos de que el cristianismo es la vera philosophia".

Alejandro LLano Cifuentes (1943) es profesor de Filosofía en la Universidad de Navarra. Tras haber estudiado en las Universidades de Madrid, Valencia y Bonn, se doctoró en la Universidad de Valencia. En 1976 obtuvo la Cátedra de Metafísica de la Universidad Autónoma de Madrid, y desde 1977 se incorpora a la Universidad de Navarra, donde ha sido Rector (1991-1996). Es profesor visitante de numerosas universidades internacionales y Académico de número de la Academia Europea de Ciencias y de la Pontificia Academia de Santo Tomás de Aquino. Es autor de numerosas publicaciones.

Ediciones Encuentro (Madrid, 2008). 527 páginas.

27 de noviembre de 2009

THE HOST

Bong Joon-ho
SUSPENSE

Los habitantes de Seúl observan sorprendidos un extraño objeto que cuelga de un puente sobre el río Han. En realidad se trata de una monstruosa criatura mutante, que al despertar devora a todo aquel que se cruza en su camino. Gang-du, dueño de un quiosoco a la orilla del río, holgazán, torpe y dormilón, tarda en reaccionar, y contemplará horrorizado cómo la bestia rapta a su hija y se la lleva a su escondrijo. Mientras el ejército fracasa una y otra vez en su empeño por destruir al monstruo, aquel hombrecillo anónimo se armará de valor y, con la ayuda de su familia, intentará recuperar a su hija de las garras de la abominación.

Atípica película coreana de suspense dirigida por Bong Joon-ho, cuyo guión mezcla sin ningún tipo de recato, terror, tragedia, comedia y puro surrealismo. Ésto puede provocar sorpresa en el espectador, que no sabrá si reir o llorar, e impedirle entrar en la historia como es debido. Esta originalidad, para unos, puede ser su gran virtud, por salirse del camino trillado en este tipo de películas en las que un monstruo siembra el terror por doquier; para otros su imprevisibilidad y atípico tratamiento de las situaciones puede ser inaceptable. Pero lo cierto es que si dejamos de lado prejuicios y nos sumergimos en el guión, disfrutaremos de una película sorprendente, llena de giros inesperados, bien interpretada por unos actores desconocidos, llenos de naturalidad, que hacen creíbles sus personajes, y con una certera visión de la familia y de la inoperancia del Estado cuando intenta suplantarla. La unidad familiar por encima de diferencias y limitaciones personales es el último baluarte.



Año de producción: 2006. País: Corea. Dirección: Bong Joon-ho. Público apropiado: Jóvenes. Género: Ciencia Ficción, Comedia, Terror. Leer crítica en decine21.com.

24 de noviembre de 2009

MAL DE ESCUELA

Danniel Pennac
Premio Renaudot 2007
Memorias

Historia de cómo un mal alumno llega a ser profesor y uno de los escritores más prestigiosos de Francia en la actualidad. Una brillante lección de inteligencia, plena de humor y ternura, en la que se rinde homenaje a quienes hicieron posible esta metamorfósis. Selección Literaria TROA

Contraportada

-¿Otro libro sobre la escuela, pues? ¿No te parece que ya hay bastantes?

-¡No sobre la escuela! Todo el mundo se ocupa de la escuela, eterna querella entre antigüos y modernos: sus programas, su papel social, sus fines, la escuela de ayer, la de mañana... No, ¡un libro sobre el zoquete! Sobre el dolor de no comprender y sus daños colaterales.

Sinopsis

En Mal de escuela, Daniel Pennac aborda la cuestión de la escuela y la educación desde un punto de vista insólito, el de los malos estudiantes. El prestigioso escritor francés, un pésimo estudiante en su época, estudia esta figura del folclore popular otorgándole la nobleza que se merece y restituyéndole la carga de angustia y de dolor que inevitablemente lo acompaña. Desde su propia experiencia como zoquete y como profesor durante los veinticinco años que ejerció en un instituto de París, Pennac reflexiona acerca de la pedagogía y las disfunciones de la institución escolar, sobre la sed de aprendizaja y el dolor de ser un mal estudiante, sobre el sentimiento de exclusión del alumno y el amor a la enseñanza del profesor.

Mal de escuela es un entusiasta regreso a las aulas, lleno de ternura, humor y sentido común. Un fenómeno editorial en Francia capaz de reabrir el debate de la educación.

Daniel Pennac nació en Casablanca, Marruecos, en 1944. Hijo de un militar francés, después de una infancia que transcurrió en diversos países de África y del Sudeste Asiático, se licenció y comenzó a trabajar como profesor de lengua y literatura en un liceo parisino. Tras sus primeras incursiones en la literatura y, a raíz de la popularidad que alcanzó con la saga del señor Malaussène, dejó la enseñanza para dedicarse a la literatura.


Random House Mondadori (Barcelona, 2008). Traducción de Manuel Serrat Crespo. 255 páginas.

Información procedente de la web de librerías Troa y Editorial Random House Mondadori.

21 de noviembre de 2009

EL VIAJE DEL EMPERADOR

La marche de l'empereur

DOCUMENTAL

Interesante documental realizado por el biólogo francés Luc Jacquet, con la Antártida como escenario y los pingüinos emperador como protagonistas. Una bonita lección de lucha por la vida.

Sinopsis

En el océano, el pingüino emperador se parece más a un delfín que a un ave. Este animal potente pero de movimientos fluidos es capaz de surgir de las profundidades como un torpedo a golpe de riñón, patinar ágilmente sobre el hielo y volver a levantarse para alzarse sobre sus patas. Pero una vez en pie, su andar torpe le hace estar siempre a merced del menor obstáculo. Entonces, ¿cuál es el motivo de que este extraño pájaro nadador abandone, cada año, el agua helada en la que se desliza con tanta gracia, para adentrarse en el interior del continente helado? El motivo es uno solo y, por otra parte, esencial: la supervivencia de su propia especie. Son pocos los que se atreven con estos desiertos helados de la Antártida, por eso es el entorno más adecuado para que los pingüinos emperador puedan tener sus crías; cuanto más lejos de posibles depredadores, mejor. El problema es precisamente ese, su aislamiento, dureza climática y lejanía del preciado alimento. A pesar de ello, estos animales recorrerán cientos de kilómetros en pleno invierno y arrostrarán, incansables, todo tipo de peligros para conseguir su objetivo. El viaje del emperador narra esta epopeya... La naturaleza nos proporciona una bella, emotiva y aleccionadora historia.



Sorprendente historia, la que nos cuenta este documental. La naturaleza tiene cosas realmente prodigiosas; por mucho que avance la ciencia y la técnica, nunca será capaz de crear algo ni remotamente semejante a la bellaza y complejidad de la naturaleza. A pesar de ello, todavía hay mucha gente que piensa que todo esto es fruto del azar. ¡Qué le vamos a hacer!

Estos animalitos, con su instinto, sin la capacidad intelectual de nuestra especie, nos dan una lección de respeto por la vida que nuestra sociedad está muy lejos de poseer. Es realmente penoso el uso que hacemos, tantas veces, de nuestra libertad.

El documental está bien realizado, sin alardes técnicos; cuestión que se agradece, pues probablemente una mayor dosis tecnológica habría hecho perder autentidad a la historia. La fotografía y la música de fondo están a buen nivel y la monótona vida heróica de los pingüinos emperador se rompe, de tanto en tanto, con secuencias espectaculares y de gran emotividad. Muestra de su calidad es que, pese a tratarse de un documental, fue un éxito de taquilla en Estados Unidos.

Año de producción: 2005. Dirección: Luc Jacquet. Público: todos. Duración: 85 mn. Género: documental. Leer crítica en decine21.com.

18 de noviembre de 2009

OMÚ

Herman Melville

NOVELA

Un relato de aventuras en los Mares del Sur

Omú (1847), segunda novela de Melville, empieza donte termina Taipí y forma junto a ella su díptico -de fondo autobiográfico- sobre los Mares del Sur. Éste fue el libro que impulsó a Stevenson (La isla del tesoro) a viajar a aquellas latitudes. Nos cuenta las peripecias del narrador y protagonista en el exótico universo de Taití y las Islas Sociedad. Una travesía azarosa a bordo de un ballenero que acaba en un motín "de brazos caídos", un periodo de cautividad en tierra bajo la benigna vigilancia de un gigante tahitiano y su posterior viaje a la isla Imeeo en busca de fortuna. Con su camarada el doctor Fantasma Largo recorrerá paisajes de ensueño y entrará en contacto con nativos hospitalarios y colonos indulgentes.

No es de extrañar que cuando Omú fue publicada despertara un enorme interés por ese paraíso perdido y, en aquélla época, en gran parte inexplorado. Su descripción romántica de la Polinesia como de una belleza inigualable y de la bondad, hospitalidad e inocencia de sus gentes, eran una clara invitación a embarcarse en la aventura. De lectura agradable, nos descubre un mundo desconocido: Las islas Sociedad, Tahití, Imeeo, el ambiente marinero, el mundo de los balleneros, las costumbres nativas y la exuberante naturaleza. El libro desborda autenticidad y tiene el sabor de lo vivido.

Resulta grato el ambiente de camaradería y respeto que se respira entre los protagonistas de la historia y ayuda a comprender la necesidad de preservar la naturaleza como fuente de bienes para la humanidad. No obstante hay un aspecto que chirría un poco. Se trata de la visión romántica del "buen salvaje". Me cuesta creer que el contacto de los polinesios con otros pueblos sólo les reportara desgracias. Por el contrario, pienso que las culturas no son algo monolítico, sino que se han ido decantando a lo largo de los siglos como fruto de la interacción entre los pueblos. El contacto entre las gentes reporta siempre enriquecimiento mutuo, a pesar de las situaciones negativas que siempre las ha habido y las habrá.

Herman Melville nació en Nueva York en 1819, hijo de un comerciante. Tenía ascendencia inglesa y holandesa. Fue educado conforme en la iglesia Presbiteriana. Muerto el padre en la ruina en 1832, tuvo que dejar la escuela y trabajar en los más diversos empleos En 1839 se embarcó en un buque mercante, y en 1841 en un ballenero, que abandonó junto con un compañero en las Islas Marquesas, donde vivieron con una tribu caníbal. De allí fue rescatado por un ballenero australiano, del que desertó tras un motín. De todos sus viajes surgieron las novelas que publicaría a lo largo de los siete años siguientes: Taipí (1846), Omú (1847), Mardi (1849), Redburn (1849), Chaqueta Blanca (1850).... y Moby Dick (1851), que, pese a su actual celebridad, pasó casi inadvertida. Hoy día está considerado como uno de los mejores prosistas en lengua inglesa. Sus Cuentos completos se hallan reunidos en un volumen publicado por ALBA CLÁSICA. Murió en Nueva York en 1891.

Alba Editorial. Barcelona (1999). 440 páginas. Traducción Ana Poljak.

15 de noviembre de 2009

EL HUNDIMIENTO

Der Untergang

Oliver Hirschbiegel

DRAMA HISTÓRICO

Ejemplar recreación histórica de los últimos días de Hitler

Berlín, abril de 1945. Una encarnizada batalla se libra en las calles de la capital. Hitler y su círculo de confianza se han atrincherado en el búnker del Führer. Entre ellos se encuentra Traudl Junge, su secretaria personal.

A pesar de que Berlín ya no puede resistir más, el Führer se niega a abandonar la ciudad. Mientras el sangriento peso de la guerra cae sobre sus últimos defensores, Hitler prepara su despedida final.

Horas antes de suicidarse juntos, él y Eva Braun contraen matrimonio. Sus cadáveres deben ser incinerados para que no caigan en manos del enemigo. Muchos otros optan igualmente por el suicidio. Cuando la situación se hace insostenible, Magda Goebbels envenena a sus seis hijos y seguidamente su esposo y ella se quitan la vida. Poco después, Traudl Junge y otros supervivientes consiguen escapar en el último momento...



La película está basada en un libro del historiador Joachin Fest y en el propio testimonio de Traudl Junge quien, por cierto, aparece al comienzo y al final de la cinta dándole, si cabe, mayor verosimilitud a la historia. Asistimos a un testimonio espeluznante de lo que fue, o pudo haber sido, la vida en torno al Führer en los momentos finales de su vida. La interpretación de Bruno Ganz es sobresaliente y el retrato del Berlín asediado y desolado antes de su caída definitiva pone los pelos de punta. Vemos a un Hitler totalmente ajeno a la realidad de su fracaso, que tarda en asimilar la derrota, y a quienes le rodean que no saben, no quieren, o no tienen valor suficiente para enfrentársele. Cuesta imaginar que una persona con tal grado de desequilibrio y crueldad haya podido arrastrar a millones en una empresa de aterradora inhumanidad. Sin embargo, la realidad es tozuda y no es infrecuente contemplar, hoy día, cómo miles de personas se dejan seducir por personajes populistas creídos de su mesianismo. Ocurre que, normalmente, este tipo de líderes suelen ser personalidades complejas con facetas de indudable atractivo. Concretamente, en esta película, vemos a un Hitler sumamente atento con sus más íntimos, desplegando un trato exquisito con la propia Junge.

La película es magnífica y consigue atrapar al espectador a pesar de conocerse de antemano su trágico desenlace. Para ello se emplean los recursos del lenguaje cinematográfico de forma magistral, logrando un producto redondo e impactante en su aspecto formal. Pero más importante aún es su mensaje de fondo: cuando el hombre juega a ser dios, siembra un germen de destrucción de consecuencias proporcionadas al alcance de sus delirios; cuando la vida se reduce a un mero juego indivudualista de poder, vanidad y sensualidad, acaba sumiendo en la desesperación más siniestra.

Año de producción: 2004. País: Alemania, Austria e Italia. Director: Oliver Hirschbiegel. Principales intérepretes: Bruno Ganz, Alexandra Maria Lara, Ulrich Matthes. Público apropiado: Jóvenes. Género: Drama Histórico. Leer crítica en decine21.com.

12 de noviembre de 2009

JESUCRISTO EN EL CINE



Creyentes y no creyentes siempre se han visto fascinados por la figura de Jesús de Nazaret. El cine la ha abordado en numerosas ocasiones, como nos recuerda este documentado libro.
Alfonso Méndiz es un estudioso de la figura de Jesús en el cine, como ha demostrado en el blog que mantiene en internet dedicado a este tema. Su libro sobre Jesucristo en el cine lo ha planteado igualmente de modo muy inteligente. Más información: decine21.com

Contraportada

¿Qué imagen de Jesucristo ha transmitido el cine? La imagen nunca es inocente. Puede arrastrar, conmover y persuadir. Puede aproximar a la realidad o manipular y deformar la historia. Puede llegar a millones de espectadores. El autor trata de explicar cómo el cine influye en nuestros valores, estilos de vida y creencias personales y destaca dos efectos importantísimos en la mente del espectador: la legitimación de conductas y la transferencia de personalidad. A continuación, ofrece un recorrido por toda la filmografía sobre Jesús, desde el cine mudo hasta la actualidad, pasando por los filmes-espectáculo de los años cincuenta y sesenta, la visión contestataria de los setenta y la nueva imagen de Jesús que se ofrece en el tercer milenio. Finalmente, analiza en profundidad cuatro grandes filmes: La historia más grande jamás contada, Jesús de Nazaret, El hombre que hacía milagros y La Pasión de Cristo.

Alfonso Méndiz es Profesor Titular de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad de Málaga. Con anterioridad, fue Profesor de Narrativa Audiovisual y Subdirector del Departamento de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Navarra. Licenciado en Ciencias de la Información (1984), y Doctor en Ciencias de la Comunicación (1990), también con Premio Extraordinario. En Estados Unidos cursó estudios de Cine en la University  of California - Los Angeles (UCLA), donde obtuvo el Diploma en "Production in Motion Pictures and Television". Durante su estancia en Los Ángeles, trabajó en la productora de Harry  Ziesmer, ayudante de dirección de Francis Ford Coppola. Colabora en diversas publicaciones sobre el mundo del cine, como Film Historia o Fila Siete, y con otras de interés general, como Nueva Revista o Nuestro Tiempo. En todas ellas ha publicado artículos y monografías sobre la producción de películas clásicas y la influencia del cine en los jóvenes y adolescentes. Ediciones RIALP.

Jesucristo en el cine. Alfonso Méndiz. Ediciones RIALP (Madrid, 2009). 220 páginas.

9 de noviembre de 2009

DREAMGIRLS

Bill Condon

DRAMA MUSICAL

"Dreamgirls" arranca a comienzos de los sesenta y se prolonga alrededor de quince años. En ella asistimos al ascenso de un prometedor trío musical, The Dreamettes, formado por tres chicas negras: Effie, Deena y Lorrell.

El ambicioso Curtis Taylor, vendedor de Cadillacs con ganas de entrar en el mundo del espectáculo, las descubre durante un concurso musical que no consiguen ganar, y les ofrece la oportunidad de su vida: hacer los coros para el ya consagrado James "Thunder" Early. Poco a poco, Curtis empieza a controlar el aspecto físico y la música de las chicas para acabar lanzándolas como The Dreams. Pero los focos no tardan en centrarse en Deena, olvidando e incluso apartando a la menos atractiva Effie, a pesar de tener la mejor voz. Aunque The Dreams se convierten en un auténtico fenómeno de costa a costa, no tardan en darse cuenta de que el precio de una ambición desmedida, de la fama y de la fortuna es mucho más elevado de lo que imaginaban. Por el camino se han dejado la lealtad, la amistad, el honor y el calor familiar, debiendo compartir la fama con la soledad, las adicciones y la ausencia de un amor verdadero.



La película está basada en un exitoso musical estrenado en Broadway en 1981 y la adaptación se ha salvado con nota. Se trata de un auténtico espectáculo de luz y sonido, triunfador en los Globos de Oro y en los Oscar, con destacable banda sonora y buenas interpretaciones (magníficos Eddiey Murphy y la novel Jennifer Hudson). Otra cosa es la historia, cuya ramplonería queda lejos de la excelente puesta en escena. No obstante, permite alguna reflexión sobre el precio de la fama y las consecuencias de la deslealtad y las adicciones. También se apunta el alcance de la discriminación racial en aquellos años, el papel de la discográfica Motown en la promoción de artistas negros en los 60 y la potencia del márketing como fabricante de ídolos. Por último, mencionar que aunque se trata de una cinta de ficción, guarda un curioso parecido con la historia de The Supremes.

Año de producción: 2006. País: Estados Unidos. Dirección: Bill Condon. Principales intérpretes: Jamie Foxx, Beyoncé Knowles, Eddie Murphy, Jennifer Hudson y Danny Glover. Público apropiado: Jóvenes-Adultos. Género: Drama, Musical. Leer crítica en decine21.com

6 de noviembre de 2009

EL OBSERVATORIO


Michael Connelly
Novela policíaca

El autor relata con maestría un nuevo caso protagonizado por el detective de la policía de Los Ángeles, Harry Bosch. En la investigación no sólo se enfrentan distintos cuerpos de seguridad, también lo hacen dos formas de entender dicho trabajo: la madurez profesional frente a una juventud ciegamente confiada en los resultados de las nuevas tecnologías.

Sinopsis

Una noche aparece un cadáver en un observatorio de las colinas de Hollywood. Aparentemente, se trata de un asesinato común, por lo que el detective de policía Harry Bosch se hace cargo del caso. No obstante, pronto se descubrirá que la víctima, Stanley Kent, trabajaba en el sector clínico y que tenía acceso a sustancias radiactivas. Esto convierte un simple homicidio en un asunto de terrorismo.

El FBI toma las riendas y empieza una carrera contrarreloj para encontrar a los culpables, pues saben que tienen sustancias peligrosas en su poder y pueden hacer uso de ellas -y provocar una masacre- en cualquier momento.

Rachel Walling, agente del FBI y ex pareja de Harry Bosch, pondrá las cosas difíciles al detective, pero éste seguirá su instinto y se dará cuenta de que en este caso absolutamente nada es lo que parece. (Roca editorial). Comenzar a leer en la web de la propia editorial.

El autor

"Michael Connelly es uno de los más importantes escritores de hoy en día en cualquier género. Un moderno Raymond Chandler para lo que él llama "el mundo sin verdad." Carlos Ruiz Zafón

Michael Connelly nació el 21 de julio de 1956 en Filadelfia, Pennsylvania. Decidió convertirse en escritor después de descubrir los libros de Raymond Chandler mientras estudiaba en la Universidad de Florida, donde se licenció en periodismo en 1980. A continuación, trabajó como periodista en Daytona Beach y Fort Lauderdale, Florida. En Fort Lauderdale, escribió sobre la ola de violencia que sufrió el sur de la Florida durante la denominada guerra de la cocaína.

En 1986, junto con otros dos periodistas, escribió un reportaje sobre los sobrevivientes de un accidente aéreo que resultó finalista del premio Pulitzer. A raíz de ello, se le ofreció trabajo como reportero de crímenes en Los Angeles Times, uno de los periódicos más importantes de EEUU. De esta forma, conoció la ciudad donde transcurren sus novelas.

En febrero de 2009 recibe el Premio Pepe Carvalho, galardón otorgado por el Institut de Cultura del Ajuntament de Barcelona, dentro de la BCNegra. (Roca Editorial)

Editorial Roca (2008). 221 páginas. Traducción Javier Guerrero.

3 de noviembre de 2009

ROCKY BALBOA

Sylvester Stallone

DRAMA DEPORTIVO


Entrañable, emotiva y emocionante película sobre segundas oportunidades, sobre la riqueza y posibilidades de la madurez.

Hace treinta años era un hombre sin futuro, trabajando para un tiburón de poca monta en el lado sur de Filadelfia. Cuando una suerte inesperada le dio la posibilidad de saltar al ring para batirse con el campeón reinante, Apollo Creed, fue la oportunidad de su vida que no quiso dejar pasar. Su valor y su perseverancia, tanto en la vida como en el cuadrilátero, le hicieron superar el desafío y sembrar esperanza en multitud de corazones.

Ahora la gloria ha pasado y Rocky Balboa, el que una vez fuera el Potro italiano, pasa sus tardes contando historias a los clientes de su restaurante, Adrians, llamado así en memoria de su mujer. Su hijo, no quiere perder el tiempo con él; está demasiado ocupado en tratar de vivir su propia vida. Los años y los golpes han hecho humilde a Rocky, han deformado sus puños, han encorvado sus hombros y se han llevado todo lo que le quedaba, excepto sus viejas batallas.

Añora a su esposa, fallecida de cáncer, y aquellos tiempos de gloria y cuadriláteros; hasta el punto de plantearse volver a pelear por puro divertimento en combates de segunda. Sin embargo, cuando en un programa de televisión enfrentan en combate virtual a Rocky y Mason Dixon, actual campeón, con el apoyo de un sofisticado sistema informático, las especulaciones se desatan y el agente de Dixon ve la oportunidad de montar un espectáculo único y multimillonario.


A priori, podría parecer que esta película es puro oportunismo, una muestra más de la falta de imaginación y del afán lucrativo de la industria cinematográfica norteamericana. Sin embargo, como ha ocurrido posteriormente con Indiana Jones, la historia tiene su interés, no limitándose a estirar, aún más, las posibilidades comerciales de una saga que parecía ya enterrada hacía mucho tiempo.

Me imagino que Stallone habrá considerado el aspecto comercial del asunto. Nada que objetar; al fin y al cabo vive de ello; pero al menos se ha esforzado en presentar una historia mínimamente humana, que se sigue con agrado, emociona y permite cierto desahogo nostálgico. Parece como si Stallone sintiera la necesidad de reivindicar la madurez, de llamar la atención sobre las posibilidades que ofrecen esos años -entre los 60 y los 70- en que la fuerza física puede estar algo mermada, pero la madurez mental y afectiva ofrece nuevas oportunidades de enriquecimiento personal y de servicio a los demás. No satisface refugiarse en el pasado conformándose con un presente sin metas ni objetivos que ilusionen. Eso es tanto como capar la propia existencia. Cada etapa de la vida puede ser escenario de fecunda alegría de vivir. Basta mirar a nuestro alrededor con cariño, para descubrir corazones ansiosos de esperanza a los que aportar un rayo de luz.

Año de producción: 2006. País: Estados Unidos. Dirección, guión e interpretación: Sylvester Stallone. Público apropiado: jóvenes. Género: Deportivo, Drama. Leer crítica decine21.com
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...